sábado, 26 de marzo de 2016
Contexto histórico, cultural y filosófico
HISTÓRICO
A principios del siglo XVIII, surge el movimientos de la Ilustración(movimiento filosófico, literario y científico que representó una importante modernización cultural y la caída del Antiguo Régimen) La principal necesidad de esta corriente de pensamientos era que todo el mundo diera uso de la razón en su vida y poder mejorarla, por esto, a este siglo se le denomina "Siglo de las Luces". Se pensaba que al no hacer uso de la razón, permanecer en la oscuridad, nos hacía que tuviéramos "monstruos" (que creyéramos dogmas de la religión, creencias incuestionables,...) El pintor Goya nos hace una presentación de esto en su obra "El sueño de la Razón produce monstruos"
Fue un movimiento totalmente europeo ya que solo ocurrió en ciudades de Europa, teniendo más importancia en Inglaterra, Alemania y Francia.. La Ilustración puede situarse entre dos revoluciones: la Revolución Inglesa y la Revolución Francesa, que fue posterior a la inglesa, bajo el lema de "Solidaridad, libertad e Igualdad"
Por primera vez se intenta racionalizar la Historia con el fin de tener un buen progreso y liberarse de todo lo irracional. El hombre es dueño de la Historia y no Dios.
CULTURAL
La Revolución Industrial, impulsada por los avances de la ciencia, fue el motor para el nacimiento de un nuevo orden económico, social y político en Europa. La nueva economía basada en la industria hizo que los gobiernos del Antiguo Régimen entraran en crisis, debido a que los nobles, cuya riqueza se basaba en la propiedad de la tierra, se empobrecieron y la burguesía, dueña de la nueva industria, alcanzó un mayor poder económico y surgiera un nuevo orden social formado por aristócratas (nobles y alto clero), burgueses, artesanos y campesinos. También surgió el Despotismo Ilustrado( forma de gobierno que trataba conseguir el absolutismo con las creencias de la Ilustración)
La burguesía, que así fortalecida, se convirtió en la protagonista de la nueva sociedad, luchó contra la nobleza con el fin de alcanzar el poder político y establecer un nuevo orden basado en los ideales de una ciudadanía libre, fuerte y autónoma.
En el ámbito cultural, domina el espíritu de la Ilustración, la cual se caracterizó por la autonomía de la razón (razón autónoma) frente a la autoridad y la tradición. Se rechaza cualquier fanatismo y limitación intelectual (límites del conocimiento), ya sea política, religiosa o social. Kant decía: "se ha llegado a la mayoría de Edad", a la "Edad de la razón" y se trata de "atreverse a pensar"; es decir, por fin se consigue una mayoría de edad en la población.
Hay una gran necesidad de divulgar la educación a todos, por lo que surgen iniciativas para ello como la primera Enciclopedia (Diderot y D'Alembert fueron componentes del nacimiento de la Enciclopedia)
FILOSÓFICO
En la Europa del s. XVIII la diversidad intelectual era evidente en países tales como Inglaterra, Alemania, Francia, España, etc. Sin embargo, el pensamiento europeo fue guiado , como nunca lo había sido, por los filósofos.
En filosofía, los planteamientos clásicos se derrumbaron y surgió una fuerte orientación hacia los problemas del hombre, especialmente en lo que respecta a sus dimensiones ética y política. Se buscaba una razón autónoma y autocrítica, independiente de la religión la cual había tenido mucha influencia sobre todo desde tiempos inmemorables (argumento de autoridad)
La religión es sometida a un proceso de racionalización ya que los pensadores ilustrados piden una religión natural que se desarrolle al margen de los dogmas y principios de fe. Como resultado, los filósofos se inclinaron en diferentes posiciones: teístas (creen en un Dios poderoso), deístas (creen en un dios intelectual), ateos y agnósticos (los primeros niegan la existencia de un dios y los segundos niegan la posibilidad de su conocimiento)
Algunos pensadores ilustrados fueron Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Kant... de los que cabe destacar que Montesquieu veía fundamental la separación de poderes para conseguir un gobierno moderado.
En Alemania, Kant intentó plasmar en su país los ideales de la Ilustración. El punto central de su reflexión era el hombre y la Ilustración significaba para él que el hombre fuera capaz de pensar por sí mismo. Kant considera que siempre ha existido, existe y existirá una tensión entre lo que uno quiere, lo individual, y lo que es bueno realmente, lo social. (Tensión Individuo y sociedad)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.